Quilombos y utopías
- atlanticonegro0
- 24 may 2024
- 4 Min. de lectura

Por Mercedes Martínez
Sobre la autora
María Beatriz Nascimento nació en Aracaju, Sergipe, el 12 de julio de 1942. Fue una intelectual activista, poeta, historiadora, docente, guionista y activista por los derechos humanos de los negros y de las mujeres brasileñas, convirtiéndose en una voz influyente en los estudios sobre las relaciones raciales en el país.
Se licenció en Historia por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) en 1971, tras lo cual trabajó como profesora de historia en escuelas del estado de Río, articulando enseñanza e investigación. Al mismo tiempo, ejerció su militancia intelectual a través de objetos temáticos relacionados con la historia y la cultura negra. Esto le llevó a la creación y puesta al frente del Grupo de Trabajo André Rebouças en la Universidad Federal Fluminense (UFF) en 1974, el cual compartió con los estudiantes universitarios negros en Río y Sao Paulo para discutir el tema racial en el mundo académico y de la educación en general. Esta militancia la llevó a participar en 1977 como ponente en la Quincena de Negro, celebrada en la USP. Asimismo, en 1981, completó su posgrado en Historia en la Universidad Federal Fluminense con su investigación sobre: “Sistemas alternativos organizados por negros: de los quilombos a la favelas”.
Su trabajo más reconocido y con mayor difusión, de la cual fue encargada de su autoría y narración de los textos, es el documental o película “Ori” (1989), dirigida por la socióloga y cineasta Raquel Gerber. En ella se documentan los movimientos negros brasileños entre 1977 y 1988, incluyendo la relación entre Brasil y África, con el quilombo como idea central. Con su participación se puede ver otra de sus facetas, la poesía, con obras que se centran en la corporalidad de las personas negras, la pérdida de la imagen que afectaba a los africanos esclavizados y sus descendientes en la diáspora y la situación de las mujeres negras en Brasil.
Así, se convirtió en una estudiosa del racismo y los quilombos, abordando la correlación entre la corporalidad negra y el espacio, con las experiencias de la diáspora de los africanos y sus descendientes en territorio brasileño, es decir, las experiencias de largos desplazamientos socio-espaciales de africanos y descendientes, a través de las nociones de “transmigración” y “transatlanticidad”.
Sobre el quilombo y su relación con las utopías
“Quilombo es historia, y es una palabra que tiene historia... El Quilombo no nos vincula más a un territorio geográfico, sino que a uno de orden simbólico. Somos orí, y tenemos derecho a ese territorio y a la tierra… La tierra es mi Quilombo, mi espacio es mi Quilombo. Donde estoy, estoy. Donde estoy, soy. Quilombo es memoria, y no del negro, sino de toda la nación...y no nos corresponde evaluar esa historia, lo que nos atañe es ver el continuum de esa historia”
Beatriz Nascimento.
La visión de quilombo que ofrece Nascimiento, tal y como indican Fabrizio Fallas-Vargas y Lara Solorzano-Damasceno en “Quilombo, utopía y decolonialidad en la Mítica Histórica de Beatriz Nascimiento”, implica una transformación de las relaciones intersubjetivas, cambios estructurales y la reapropiación del espacio desde el cuerpo negro, es decir, una micropolítica que disloca las relaciones de dominación que subyacen a la abstracción racial. El Quilombo deshace la abstracción de la diferencia racial en la que una “raza” o un grupo humano construye su identidad, crece y se nutre a expensas de la explotación o esclavización de otra, reposicionando las relaciones sociales desde lo concreto del reconocimiento de humanidades negadas, esto es, que deconstruye su identidad otorgada por el dominador, y se construye como una identidad negativa, una no-identidad que se caracteriza de manera fundamental por su experiencia histórica de violencia y de resistencia al exterminio (material, epistémico y simbólico). El negro aquilombado no es ya el negro del amo blanco, es un otro insoportable para este, un negro imposible, utópico, decolonial.
Con ello se podría calificar su poesía de transatlántica, cuya génesis remite a una historia de casi 400 años de esclavitud, siendo una poesía contestataria a la idea exotizadora del “eterno esclavo” que reduce la identidad del negro a un mero accesorio folclórico de la metafísica del progreso. Así la autora cuestiona el sentido de la abolición y su influencia en la descendencia al interior de una integración social-histórica incompleta, interesándose por el verdadero tiempo de la historia, un tiempo que ya no es abstracto y lineal como el del dominador, sino concreto, el tiempo dislocado en la medida en que se descoloniza.
En este contexto también hay que entender el significado de libertad, una libertad que no se defina a través de la retórica liberal, donde “la libertad del individuo termina donde inicia la libertad de otro”, sino donde la libertad se conquiste cuando el otro también sea libre, ya que esta, con su contenido material, reclama el crecimiento del otro como condición del crecimiento propio, siendo este el carácter concreto de la utopía. Esta es la única forma posible de reconocer, sin violencia, la humanidad del otro como pre-requisito de una cultura democrática y de contenido material de los derechos humanos. Por tanto, en la mítica histórica de Nascimiento, el Quilombo se articula como una categoría de análisis que designa una forma diferenciada de relacionamiento social en el que se condensa una sensibilidad utópica.
Bibliografía y webgrafía
Almeida, D. (2015). Literatura negra brasileira: quilombismo, teoria e práxis. In: XIV CONGRESSO INTERNACIONAL FLUXOS E CORRENTES: TRÂNSITOS E TRADUÇÕES LITERÁRIAS, 29 de Junho a 03 de Julho, 2015. Universidade Federal do Pará. Anais … Belem Pará.
Fallas-Vargas, F. y Solorzano-Damasceno, L. (2021). Quilombo, utopía y decolonialidad en la Mítica Histórica de Beatriz Nascimento. Revista de Filosofía Aurora Vol. 33, Nº 59.
Hernández, H. (2017, enero, 28). María Beatriz Nascimiento activista por los derechos humanos. Recuperado de https://www.heroinas.net/2017/01/maria-beatriz-do-nascimento-activista.html?m=0 [consulta: 30 de abril de 2024].
Oliveira, B. (2008). Aquilombar-se. Panorama Identitário, Histórico e Político do Movimento Quilombola brasileiro. 2008. 204 p. Disertación (Máster en Antropología Social) — Universidad de Brasilia, 2008.
Portal Geledés. (2009, mayo, 31). Beatriz Nascimiento. Recuperado de https://www.geledes.org.br/beatriz-nascimento/ [consulta: 30 de abril de 2024].
Comments