Objetivos
-
Investigar el recorrido histórico de la lucha por la autodeterminación de las comunidades afrodescendientes en América.
-
Analizar el modo en que la población afroamericana ha llevado a la práctica sus propios proyectos políticos independientes en territorio americano y cómo su implantación ha evolucionado a lo largo del tiempo.
-
Analizar las conexiones e interrelaciones existentes entre las utopías de matiz afrodescendiente y los proyectos políticos llevados a la práctica por la comunidad afroamericana.
-
Estudiar la función política, cultural e identitaria de la ciencia ficción y las utopías afroamericanas.
-
Definir el concepto afrofuturismo y comparar algunos de sus ejemplos.
-
Estudiar cómo el trauma esclavista y diaspórico ha marcado la experiencia afrodescendiente desde sus orígenes.
-
Observar el modo en que la utopía y los futuros afrodescendientes conectan pasado, presente y futuro.
-
Investigar acerca del proceso de formación de una identidad común afroamericana y esta cómo incorpora elementos culturales africanos, americanos y europeos como resultado del comercio esclavista, dando lugar a un modelo híbrido.
-
Analizar el papel que juega el continente africano en el imaginario utópico afrodescendiente.

"It is Only When You Lose Your Mother That She Becomes Myth" de Ayana V. Jackson (2020). Colección de la artista, cortesía de Mariane Ibrahim Gallery. Traje inspirado por la mitología de Drexciya.
Metodología
Para la elaboración del presente proyecto de investigación se ha seguido una metodología propia de la ciencia histórica. Se ha comenzado por el establecimiento de una serie de objetivos generales y específicos. Para la consecución de los mismos hemos procedido siguiendo los siguientes pasos. La primera etapa ha consistido en un vaciado bibliográfico para el que se han empleado repositorios en línea como Dialnet, JSTOR o Google Académico, además de la Biblioteca de la Universidad de Murcia, previa consulta a través del motor de búsqueda del Catálogo Alba. Como resultado obtuvimos una bibliografía variada que mezclaba un igual número de referencias en inglés y en español entre las que destacan obras clásicas como Atlántico Negro: Modernidad y Doble Conciencia (1993) de Paul Gilroy, y Más Brillante que el Sol: incursiones en la ficción sónica (1998) de Kodwo Eshun; y publicaciones más recientes como The Routledge Companion to Global Television (2019). Estas referencias bibliográficas nos han permitido obtener tanto un corpus de conocimiento teórico general, como de información de casos específicos. Mientras que los textos de algunos recursos fueron elaborados exclusivamente a partir de este material bibliográfico, otros se construyeron mediante la interpretación de fuentes primarias de carácter cultural entre las que encontramos obras audiovisuales (la serie Raíces), comics (Black Panther) y música (Drexciya o la música jungle). El siguiente paso fue la creación, a través de Wix, de una página web que albergase el proyecto y los recursos, para lo que creamos un correo electrónico dedicado. La elaboración de los recursos fue la última fase del proyecto. Por lo que respecta a los recursos audiovisuales, se utilizaron diversos programas informáticos. Para la elaboración y montaje de la videoreseña se empleó la aplicación Inshot, obteniendo como resultado un vídeo que se subió a YouTube para poder ser insertado en la página web. Por lo que respecta al podcast, este fue grabado a través de notas de voz, posteriormente procesadas y limpiadas de ruido a través de la inteligencia artificial de Adobe Podcast para finalmente ser montados con el programa Audacity. Por último, una vez listos los archivos de audio, se creó una cuenta de Soundcloud con un perfil de podcast donde subimos las pistas para que pudieran ser insertadas en la página web.
Conclusiones
Como resultado de la investigación, podemos extraer algunas conclusiones. Como han demostrado las distintas manifestaciones culturales y políticas, el trauma colectivo de la esclavitud y la diáspora africana se encuentran en el corazón mismo de la experiencia afrodescendiente, sea cual sea su temporalidad. La esclavitud supuso para las poblaciones africanas un salto forzoso en el espacio y en el tiempo, desde África a una tierra extraña, y desde su propia temporalidad africana a un futuro abstracto: el del Capital. Las consecuencias de la experiencia esclavista fueron numerosas y muy variadas: repercusiones políticas, culturales, identitarias e ideológicas.
En primer lugar, el traslado forzoso supuso un profundo sentimiento de desarraigo y falta de pertenencia de la población afroamericana para con los nuevos y extraños territorios. Como resultado de este desplazamiento esclavista surgieron nuevas identidades comunes entre personas que procedían de culturas y etnias muy diversas pero que se encontraban unidas por la condición de esclavos y/o de maltratados por un orden sociopolítico injusto, así como por otros factores comunes como el color de piel o el continente de origen. Esta nueva identidad común no fue, sin embargo, una identidad pura, sino híbrida y liminal. Se produjo un mestizaje cultural consistente en la incorporación de elementos de origen americano y europeo que se mezclaron con los elementos africanos dando como resultado una formación cultural, identitaria y política de carácter transnacional que unió América, África y Europa y que fue denominada como “Atlántico Negro” por Paul Gilroy.
En segundo lugar, la esclavitud plantó el germen del pensamiento utópico afroamericano, que tiene su origen en la fé profética de los esclavos en alcanzar su ansiada libertad. Como resultado de esta búsqueda de la autodeterminación, que arranca con la misma esclavitud, las comunidades afroamericanas imaginaron y llevaron a la práctica realidades alternativas. Estas realidades se mueven entre el mundo real y el de las ideas.
Por un lado, en el plano de lo tangible encontramos formaciones políticas autónomas construidas por afrodescendientes en territorio americano como los quilombos o palenques. Encontramos estas construcciones tan temprano como los primeros esclavos africanos pisan América. Estos primeros proyectos políticos se alzaron contra el poder imperial y tuvieron autonomía e implantación real. Además, aunque en el proyecto hayamos tratado un número limitado de ellos, como el caso de Esmeraldas o el del quilombo dos Palmares, la construcción de este tipo de construcciones políticas conformadas por esclavos huidos fue una constante a lo largo de toda la historia de la esclavitud en el continente. Sin embargo, estos proyectos políticos no acabaron junto a la esclavitud sino que se desarrollaron durante el siglo XX y XXI en una búsqueda de la emancipación de la población afroamericana como dejan patentes el movimiento de las Panteras Negras o la Zona Temporalmente Autónoma de Seattle.
Por otro lado, en el mundo de las ideas encontramos a las utopías afrodescendientes como Drexciya, Wakanda o el Sion rastafari. Estas posibles realidades son pensadas, ensayadas y difundidas a través distintas expresiones culturales y artísticas, principalmente de carácter popular, como el cine, la música o el cómic; y comparten unos mismos fines. A la vista de los casos investigados, podemos enumerar cinco objetivos en el pensamiento utópico afrodescendiente:
-
La necesidad de imaginar futuros para analizar críticamente la realidad de las comunidades afrodescendientes
-
Liberar a la población negra de las narrativas maestras de la modernidad blanca, cargadas de prejuicios contra el continente Africano y su población
-
Erigir espacios de encuentro e interconexión para la población africana diseminada a lo largo y ancho del planeta como resultado del comercio esclavista
-
Construir mitos que doten a los descendientes de la diáspora africana de un origen común ante un sentimiento de desarraigo y pérdida de una patria
-
Animar a las generaciones presentes para continuar en su lucha por sus derechos y su libertad.
Estos ensayos ficcionales de realidades alternativas comparten además una serie de características comunes. En primer lugar, dotan de gran importancia a la tecnología. Las utopías afrofuturistas como Wakanda o Drexciya están altamente tecnologizadas, lo que permite a sus habitantes defenderse de las amenazas externas y explorar nuevas subjetividades ligadas a lo alien y lo cibernético, liberándose así de las cadenas impuestas a causa de su identidad racial. En segundo lugar, realizan constantes viajes temporales de ida y vuelta. El tiempo en el afrofuturismo es circular y plástico, contrayéndose continuamente para conectar el futuro con el pasado esclavista y el presente de las comunidades. Todo ello con un objetivo político: recordar tanto a aquellos que perecieron por culpa del esclavismo como a los que lucharon por los derechos civiles afroamericanos. Como resultado, en las utopías afrodescendientes convive tecnología futurista con elementos ancestrales de diversas culturas africanas. En tercer lugar, el continente africano es reconocido por el pensamiento utópico afroamericano como lugar de origen y como destino final de retorno de las comunidades afrodescendientes, tal y dejan patentes Drexciya, Wakanda, Liberia, el movimiento rastafari o la Nación del Islam.

"Consider the Sky and the Sea" de Ayana V. Jackson (2018-2022). Colección de la artista, cortesía de Mariane Ibrahim Gallery. Pertenenciente a la exposición temporal “From the Deep: In the Wake of Drexciya With Ayana V." del Smithsonian’s National Museum of African Art “ (2024).