top of page

Black Panther: afrofuturismo en el comic

  • atlanticonegro0
  • 24 may 2024
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 26 may 2024

Por Jesús Moral

El afrofuturismo puede ser abordado desde distintas perspectivas, en este caso lo haremos a partir del cómic Black Panther, posiblemente el más conocido del género afrofuturista.


Black Panther es un cómic de Marvel creado por Stan Lee y Robert Kirby, apareciendo por primera vez en el número 52 de Los Cuatro Fantásticos. Black Panther, además del nombre del cómic, es el de su personaje principal, un superhéroe nacido en África en el ficticio país de Wakanda, siendo el primer superhéroe negro de Marvel. Wakanda es un lugar que se presenta al mundo como una región pobre pero en la que se encuentra uno de los materiales más preciados del universo de Marvel Comics, el vibranium, un metal ultrarresistente del que, entre otros, está hecho el escudo del Capitán América.


La realidad de Wakanda es muy diferente a como se proyecta al exterior, en realidad es uno de los países más avanzados tecnológicamente del mundo, siendo prácticamente una utopía. Aquí conviven ciencia y tradición, con cuatro tribus que gobiernan en conjunto a la sociedad, cumpliendo cada una con un rol social y regidos por el propio Black Panther.


Estas tribus toman decisiones en conjunto mientras que cada una se encarga de un apartado de la vida. Encontramos, por ejemplo, a los que se encargan de la defensa de la frontera, quienes mantienen la ficción de cara al exterior de que Wakanda es un país atrasado. También a la tribu minera, quienes son los encargados de la recolección del vibranium. Por otro lado, la tribu comerciante es la que se encarga de la producción de bienes y su comercialización y la tribu del río se encarga de la producción de alimentos. A su vez está la tribu dorada que son los descendientes del primer rey y primer Black Panther, por lo que son la élite gobernante. Y, por último, la tribu Jabari, quienes están aislados del resto porque no apoyan el uso del vibranium, lo que a ojos de las demás tribus les hace tecnológicamente menos avanzados. En cuanto a la religión que procesan, sigue tradiciones africanas, colocando a la naturaleza como el centro de la vida y cuyo dios principal es un animal, la pantera.


¿Cómo relacionamos esto con el afrofuturismo? Wakanda se trata de un lugar en África donde la población ha desarrollado un Estado tecnológicamente más avanzado que el resto del mundo pero donde se mantienen las tradiciones ancestrales propias de los pueblos que lo conforman, lo que es la conjunción de futuro y pasado, tradición y desarrollo tecnológico.


El personaje Black Panther, que aparece en los años 60, responde a una necesidad del momento. Es un tiempo de cambios sociopolíticos en Estados Unidos, de reivindicaciones sociales y de efervescencia de movimientos contestatarios afroamericanos. De hecho, el mismo año en el que se aparece por primera vez el personaje, se funda también el Partido Panteras Negra, quienes llevaron una lucha política intensa por la defensa de los derechos de la población afroamericana.


Pantera Negra apareció como el primer superhéroe que representaba a la población africana. Incluso su historia es una lucha contra adversidades a las que se ha enfrentado tradicionalmente este continente. Así pues, su mayor enemigo, Ulises Klaw, representa el colonialismo y la expoliación de recursos en África a costa de sus poblaciones. Esto es un tema recurrente en obras afrofuturistas, es decir, representar a través de la ficció problemas reales y construir una contraparte a este que lo enfrente.


Black Panther se alzó a partir de su primera publicación en los años 60 como un símbolo político afroamericano de lucha y, de igual modo, sucedió con el estreno de su película de 2018, siendo relacionada con el movimiento Black Lives Matter. Black Panther fue el primero de muchos superhéroes negros en los comics de Marvel, además de ser el primero africano. El personaje es un símbolo de lucha por los derechos de la población afrodescendiente estadounidense, dándoles el primer superhéroe negro con el que identificarse y rompiendo con estereotipos del momento.


Entonces, ¿Black Panther es un elemento representativo del afrofurismo? La respuesta es un rotundo sí. Principalmente porque estamos ante la representación de una utopía tecnológica futurista negra con un superhéroe que lucha por su pueblo y contra el colonialismo. Nos plantea un mundo idílico lejano ya que parte importante de su trama se desarrolla en Estados Unidos, donde Black Panther conoce de primera mano los problemas a los que está sometida la población afroamericana y se hace eco de ellos.


Bibliografía:


Arnal, D. y Díaz de Losada, A. [Kirby Crackle!] (30 de septiembre de 2022). Pantera Negra: el héroe de una revolución [vídeo]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=we81rZ7RD3U&ab_channel=KirbyKrackle%21 


Lee, S. y Kirby, J. (1966). Fantastic Four Nº 52: Black Panther. New York city, United States: Marvel Comics.


Ongiri, A. (23 de junio de 2018). Black Panther and the Black Panthers. Los Angeles Review of Books. Recuperado de: https://lareviewofbooks.org/article/black-panther-black-panthers/

Comments


Commenting on this post isn't available anymore. Contact the site owner for more info.

    bottom of page