top of page

Seattle: temporalmente autónomos

  • atlanticonegro0
  • 24 may 2024
  • 2 Min. de lectura
Pancarta de la Zona Autónoma de Capitol Hill

Por Alonso Molina


En el año 2020, durante las protestas de Black Lives Matter provocadas por la muerte de George Floyd, 10.000 personas participaron en una manifestación en el centro de Seattle que fue reprimida por la policía. Durante los días siguientes se sucedieron enfrentamientos entre policía y manifestantes, que se saldaron con el abandono de la policía del Distrito Este, en donde los manifestantes proclamaron la Zona Autónoma de Capitol Hill.


Las principales demandas de la Zona Autónoma de Capitol Hill eran la de crear una zona sin presencia policial, anarquista y anticapitalista a la que contribuyeron algunos comercios de la zona. Se constituyó de forma asamblearia en la que todos los miembros podían discutir asuntos que afectaban a la zona como su relación con el ayuntamiento y la alcaldesa de Seattle Jenny Durkan. La Zona obtuvo el reconocimiento del sindicato estadounidense revolucionario Industrial Workers of the World (IWW) a través de su revista.


El Movimiento siguió los postulados del anarquista estadounidense Hakim Bey, que en sus escritos acuñó el término Zona Temporalmente Autónoma como una utopía temporal como oposición al Estado. El movimiento Black Lives Matter va a adoptar esta idea, sin embargo, el movimiento va a añadir elementos definitorios. Los manifestantes van a buscar enlazar el establecimiento de esta zona con una larga historia de rebeliones de esclavos desde los quilombos hasta ese año. Para los manifestantes el sistema esclavista no había desaparecido, solo había cambiado. Antes eran encadenados y obligados a trabajar en las plantaciones de algodón del sur del país, ahora vivían sujetos al racismo institucional representado por la policía y a la dictadura del capitalismo. A todo ello se le unirá una idea utópica, casi mesiánica, de levantar un lugar en el que no actúe la policía, en el que acabar con el racismo sistémico y en que el capitalismo junto con la propiedad privada sean abolidos, acabando así con la desigualdad e instaurando una forma de gobierno totalmente autogestionada.


Huerto autosugestionado en la Zona Temporalmente Autónoma de Capitol Hill

La Zona Autónoma se encontró desde un primer momento con que su principal problema era la indefinición, en palabras de uno de los participantes: “dependiendo de la gente con la que estuvieras hablando, era un festival de verano o una revolución contra la brutalidad policial o el capitalismo global”. Las disensiones internas solo fueron uno de los clavos del ataúd del proyecto, que junto con episodios de violencia, falta de suministros y la ausencia de una meta clara acabaron por sepultar la Zona Autónoma.




Bibliografía

Bey, H. (1999). T.A.Z. La zona temporalmente autónoma (Y II). Nómadas, 10, 10-23.


Comunizar. (2021). Ascenso y caída de la Zona Autónoma de Capitol Hill. Comunizar.



Comments


Commenting on this post isn't available anymore. Contact the site owner for more info.

    bottom of page