Liberia: el retorno a África
- atlanticonegro0
- 24 may 2024
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 26 may 2024

Por Jesús Moral
Liberia es un país en el que se enfocan los anhelos colonialistas estadounidenses, pero con una particularidad, se trata de un país al que se enviaron a los esclavos afroamericanos recién liberados para que lo llevasen a cabo. El viaje a esta colonia se ve como un retorno o un viaje inverso de estas poblaciones, estableciéndose en lo que denominaron como Liberia o Tierra de la Libertad, un lugar donde dejarían de lado todos los problemas de su país de origen, donde se les discriminaba incluso después de ser liberados, teniendo la posibilidad de construir desde los cimientos su propio país.
La construcción de este estado fue muy compleja, tanto que en un principio se encontraba patrocinada por blancos propietarios de esclavos en su mayoría. Se trató, por tanto, de una colonia creada por los afroamericanos pero patrocinada por aquellos que buscaban deshacerse de estas poblaciones recién emancipadas, algo de lo que se encargaría la Sociedad Americana de Colonización. Esta tenía en su seno posturas diversas, pudiendo encontrar integrantes que sí buscaban ayudar a estos esclavos liberados a construir una vida mejor en África, pero también a aquellos que pensaban en estos esclavos liberados como un peligro para los que no lo estaban y, por ello, no podían seguir viviendo en el país. En algunos casos incluso se ofrecía la manumisión a esclavos con la condición de que marcharan a África.
Por este motivo, la proposición de esta colonia y el proceso de colonización es muy complejo, ya que, quienes la promovieron eran personas de muy diferentes pensamientos y no se puede hablar de racismo o abolicionismo únicamente. Tampoco podemos hablar de que esta sociedad fuera quien llevó a cabo todo el proceso mental de colonización, ya que antes de su creación ya existía entre la población negra un sentimiento de retorno a África. Y es que, si eras un afroamericano libre eras legal y técnicamente libre, la cuestión es que las leyes que existían en ese entonces los mantenían excluidos de la vida pública y debían de enfrentarse a numerosas injusticias, lo cual motivó las primeras oleadas de 1822 a Liberia.

En 1847 Hilary Teage, una afroamericana asentada en Liberia, publicaba un escrito en el que se hablaba de cómo el ejemplo de la independencia del país debía de servir como advertencia a los europeos que se estaban asentando en África y creando colonias. Uno de los principales argumentos que esgrimía respecto al futuro de África se centraba en que el gasto que supondría la colonización llevaría a que abandonaran esta empresa y llevaría a que África se gobernara por las poblaciones de África, por ello alentaba a que las colonias que ya existían pasasen de dominios europeos a gobiernos africanos. En Estados Unidos se vieron estas palabras como un plan de futuro por parte de Liberia.
Las ideas de Teage seguían hablando de cómo era inevitable que apareciesen gobiernos autóctonos en África volviendo a la idea de que el origen nacional se debe relacionar con la identidad racial. Pero en Estados Unidos todo esto se vio como una herencia de la “energía Caucásica” que habían adoptado los nuevos pobladores de Liberia y no como un gobierno propio liderado por los afroamericanos bajos sus directrices. Quisieron relacionar los símbolos de los Estados Unidos con los de Liberia y reproducían las cuestiones raciales del nacionalismo estadounidense en un contexto imperialista, observándose estas ideas estadounidenses aplicadas a un nuevo contexto.
Bibliografía:
Corrêa, A. (30 de febrero de 2022). Liberia: la compleja historia del país creado en África para albergar a la población negra de EE.UU. BBC News Brasil. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-61144718
Mills, B. (2014). “The United States of Africa”: Liberian Independence and the Contested Meaning of a Black Republic. Journal of the Early Republic, 34(1), 79–107. http://www.jstor.org/stable/24486932
Comentarios