top of page

Quilombo: África en América

  • atlanticonegro0
  • 24 may 2024
  • 3 Min. de lectura

Por Mercedes Martínez


Recreación del Quilombo dos Palmares en Brasil.

Una forma de conexión pasado-presente que exalta las tradiciones y las costumbres que se ha mantenido y puede seguir manteniéndose a lo largo del tiempo son los quilombos. Un quilombo, también conocido como palenque, rochela o cumbe, es un término usado en Iberoamérica para denominar a las concentraciones o lugares políticamente organizados de esclavos cimarrones que se emanciparon de la esclavitud. En el caso estudiado o resaltado, Brasil, los quilombos contemporáneos se cuentan por miles y sus habitantes están reconocidos constitucionalmente desde los años 80.


Asimismo, quilombo procede de kilombo, un término de la lengua kimbundu, que se habla en Angola. El concepto, como se ha indicado, en época colonial en América Latina, se empleaba para referirse a los sitios donde se reunían los esclavos de raza negra. Por tanto, eran sitios que ocupaban los esclavos al obtener la “libertad”, es decir, al escapar de las minas y las plantaciones controladas por los esclavistas portugueses. Un ejemplo muy significativo de quilombo fue el de dos Palmares.


Por tanto, se podría decir que los quilombos eran repúblicas independientes, ya que no eran ni una república de indios ni una república de españoles, estaban fuera de los marcos legales establecidos y por ello eran asimilados con espacios de barbarie, pero se permitía su existencia ya que se encontraban en espacios fronterizos o que nadie quería, estando integrados fuera del marco de la Corona española y portuguesa.


Eran comunidades de esclavos huidos, donde vivían todos juntos, siendo prófugos económicos. A veces las autoridades españolas eran permisivas pues poblaban zonas de frontera y ayudaban a la ocupación efectiva del territorio, actuando como avanzadillas e impidiendo el avance de otros conquistadores. Algunas de estas comunidades tenían buena relación con la Corona pues ayudaban a esta a ejercer un control indirecto sobre el territorio. En estos espacios se conservaban de una manera bastante interesante las costumbres afroamericanas.


Con motivo de este tema queremos destacar el artículo realizado por Paula Ramón (https://www.nationalgeographic.es/historia/2022/03/quilombos-brasilenos-una-vida-forjada-a-traves-de-la-resistencia), donde se incluyen algunas fotografías tomadas por María Daniel Balcazar autora del libro Kilombo, fotografías donde se pretende resaltar la historia y memoria conservada en los quilombos actuales situados por todo el territorio brasileño. Son un total de casi 6000 comunidades, donde, aunque consiguieran la libertad e incluso el reconocimiento de tierras, aún hoy pueden seguir considerándose lugares de frontera, existiendo dentro de una sociedad como la brasileña que, pese a estar conformada por un 56% de población afrodescendiente, sigue aquejada por los males de la discriminación racial.


Asimismo, cabe destacar el ejemplo del palenque, pueblo o espacio cultural de Palenque de San Basilio (Colombia) incluido en 2008 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (https://ich.unesco.org/es/RL/el-espacio-cultural-de-palenque-de-san-basilio-00102).



Bibliografía y webgrafía

Biosca Azcoiti, J. (trad.). Recuperada de https://www.eldiario.es/internacional/theguardian/antepasados-esclavos-brasilenos-tierras-despues_1_2240777.html [consulta: 24 de abril de 2024].


Daniel Balcazar, M. Recuperado de https://www.mariadanielbalcazar.com/kilombo [consulta: 24 de abril de 2024].


Navarrete P., M. C. (2014). Los palenques. Reductos libertarios en la sociedad colonial, siglos XVI y XVII. Memoria Y Sociedad, 7(14), 77–96. Recuperado de


Pérez Porto, J. y Gardey, A. (2024, enero, 29). Quilombo - Qué es, definición, origen y características. Recuperado de https://definicion.de/quilombo/ [consulta: 24 de abril de 2024].


Ramón, P. (2022, marzo, 15). Quilombos brasileños: una vida forjada a través de la resistencia. National Geogrphic. Recuperado de https://www.nationalgeographic.es/historia/2022/03/quilombos-brasilenos-una-vida-forjada-a-traves-de-la-resistencia [consulta: 24 de abril de 2024].



Comments


Commenting on this post isn't available anymore. Contact the site owner for more info.

    bottom of page